**ENDEUDAMIENTO IRRESPONSABLE*

Por: Flavio Holguín

Para abordar el endeudamiento excesivo en la República Dominicana es fundamental conocer y entender la evolución de la política fiscal de las últimas dos décadas.

Examinaremos de forma cronológica e histórica, el comportamiento de la deuda pública en las administraciones gubernamentales, iniciando desde el año 2000 hasta la fecha actual; aunque deberíamos incluir el período del 1996-2000, pero no lo haremos porque
en ese período no hubo endeudamiento, más bien una reducción de la deuda externa, lograda a través de un alto nivel de eficientización del gasto y recaudación fiscal.

De igual forma, veremos si el endeudamiento en dicho período, ha contribuido al desarrollo del país, o sí por el contrario, agravó la carga financiera, de manera onerosa y desproporcionada para las futuras generaciones.

Analizaremos a continuación, de forma breve, las diferentes administraciones de los gobiernos del 2000 al 2025.

1) ADMINISTRACIÓN DE HIPÓLITO MEJÍA (2000-2004)

Durante este período, el país sufrió una de las peores crisis financieras, marcada por el colapso de importantes bancos (Baninter, Bancredito y Banco Mercantil), lo cuál generó un déficit cuasi fiscal de más de RD$ 55,000 millones de pesos. Esta crisis generó un enorme impacto en la economía, provocando una estrepitosa devaluación del peso, que pasó de $ 16 a $ 57 pesos por dólar.

La administración de Mejía encontró una deuda de US$ 4,100 millones y finalizó con más de US$ 9,400 millones, lo que representó un incremento superior al 120%.

2) PRIMERA ADMINISTRACIÓN DE LEONEL FERNÁNDEZ. (2004-2008)

El retorno del Dr Leonel Fernández coincidió con la Crisis Financiera Global del 2008 o Crisis de las Hipotecas subprime y con el aumento abrupto del precio international del barril del petróleo, por encima de US$ 145 por barril.

A pesar de las adversidades, Fernández tuvo un buen desempeño durante este período y logró mantener un crecimiento macroeconómico sostenido.

Esta administración inició con una deuda de US$ 9,400 millones y terminó con
US$15,000 millones de dólares, reflejando un incremento moderado por la multiplicidad de las crisis.

3) SEGUNDO MANDATO DE LEONEL FERNÁNDEZ (2008-2012)

Durante este período se promovieron grandes proyectos de infraestructura, tales como: EL Metro de Santo Domingo, Universidades, Acueductos y grandes obras viales, las cuales impulsaron el gasto corriente y por consiguiente, el endeudamiento externo.
El nivel de la deuda durante ese período, se elevó a los US$ 22,000 millones de dólares.

4) ADMINISTRACIÓN DE DANILO MEDINA (2012-2016)
Durante este período se registró un crecimiento sostenido de la economía, aunque con un notable aumento del endeudamiento de US$ 22,000 millones, la deuda pasó a
US$ 32,000 millones de dólares. Éste período estuvo exento de crisis financieras o fenómenos naturales. En este período se aplicó el 4% del PIB en la educación.

5) SEGUNDO PERÍODO DE DANILO MEDINA (2016-2020)

Durante esta administración la deuda publica se disparó abismalmente, alcanzando los
US$44,000 millones de dólares. Gran parte de esa deuda fue destinada al Proyecto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina y en la expansión de infraestructuras viales.

Los dos períodos de Medina estuvieron manchados por grandes escándalos de corrupción y sobrevaloración de todas las obras, razón por la que se cuestiona grandemente la calidad y eficiencia de la inversión.

6) ADMINISTRACIÓN DE LUIS ABINADER (2020-2024)

Este período de Luis Abinader inició en medio del contexto de la Crisis Global Pandémica, provocada por el COVID-19, lo que obligó a adoptar medidas de emergencia que incluyeron un incremento acelerado en el convenio de la deuda pública.

En 4 años y algunos meses la deuda pasó de US $44,000 millones a más de
US$75,000 millones de dólares; con una proyección que podría acercarse a más de
US $90,000 millones de dólares, al término de su mandato.

Debemos poner en relieve que este astronómico endeudamiento nos inducirá al más sombrío y peligroso panorama para la vida democrática dominicana y para el desarrollo y bienestar de nuestras futuras generaciones.

Como habrán visto, los acontecimientos históricos nos revelan un denominador común, en el cuál, todos los diferentes gobiernos incurrieron en endeudamientos recurrentes como única forma de llevar a cabo una política fiscal para gobernar. La gran diferencia del uno y del otro radica, en cómo se han utilizado los recursos en cada administración.

En la gestión de Luis Abinader, la falta de control del gasto, la poca transparencia en la ejecución de los fondos y la ausencia de estrategias claras para revertir el déficit fiscal han generado fuertes críticas y dudas sobre la sostenibilidad de este modelo de financiamiento, el cuál, está llevando al abismo a la nación y a nuestros descendiententes.

Es de suma importancia determinar si los recursos prestados se han invertido en proyectos que realmente aporten al desarrollo productivo y estructural del país.

Ante este exorbitante endeudamiento, cabe preguntarnos: ¿Se puede traducir el incremento de la deuda en mejoría tangible para la ciudadanía?

Sin duda, la respuesta es incierta, porque en ningún momento se ha hecho acompañar de un crecimiento equilibrado y de inversiones en sectores críticos, pero resulta a grandes rasgos que la malversación, depredación y latrocinio de los recursos del estado, están sensiblemente lacerando el estilo de vida de los dominicanos.

Ante el irresponsable y criminal endeudamiento de la administración de Luis Abinader, no hay que ser adivino para vaticinar que estamos frente al gobierno más corrupto de toda la historia, el cual superó con creces la administración de su antecesor, Danilo Medina, con la única salvedad, de que el daño infligido a la nación será devastador y NO tendrá reparos, por lo que auguramos a Luis Abinader un calvario sin fin.
Ya lo veremos…El mañana pronto estará aquí.

¡ Que el Dios Padre nos agarre confesados y nos provea la entereza y sabiduría requerida, a fin de luchar sin cuartel, en aras de salvaguardar nuestra subsistencia y soberanía!

Leave a Reply